El fracaso de mi generación

Inicio Foros Querido Diario Depresión / Ansiedad El fracaso de mi generación

  • Autor
    Entradas
  • La loca de los perros
    Invitado
    La loca de los perros on #861135

    Hola a todxs!

    Escribo por aquí para plantear un tema que me causa una ansiedad terrible desde hace un tiempo.

    Os pongo en contexto: acabo de cumplir 30 años, me casé el año pasado y vivo de un programa de empleo temporal (se acaba en unos meses). Mi abuela me alquila su segunda vivienda a un precio muy bajo, y gracias a eso mi chico y yo podemos tener algo parecido a un «hogar» (que se cae a pedazos, pero al final es un techo).

    Sé que no es la peor situación del mundo, pero, en este punto, me encuentro en una crisis existencial brutal, porque soy una persona formada en mi sector, con gran experiencia y que suele destacar en el trabajo, pero por A o por B suelo tener mala suerte con los empleos. De hecho, del primer trabajo me tuve que ir porque era «falsa autónoma» y percibía limpios 400 euros al mes trabajando unas 12h al día; y del segundo me tuve que ir porque, tras aguantas condiciones INFRAHUMANAS de explotación (sueldo inferior a 1.000 euros, unas 16h de trabajo diario sin apenas descansos y ningún día libre), sufrí acoso laboral; lo que me llevó a padecer depresión, ansiedad y agorafobia (por lo que todavía continúo en tratamiento).

    En ese momento decidí estudiar una oposición, ya que, aunque no tiene nada que ver con mi formación, me otorgaba estabilidad y por lo menos era un clavo ardiendo al que agarrarme para no desestabilizarme más emocionalmente. En medio de ese proceso, me llamaron de un programa de empleo temporal (1 año), acorde a mi formación y experiencia, en el que estoy bastante bien, la verdad. Pero el problema es ese, que es TEMPORAL.

    No dejo de pensar en que mis padres, a mi edad, tenían dos bebés, una casa y un trabajo estable, con un sueldo que les permitía hasta ir de vacaciones en verano o concederse algunos «caprichos». Y yo a mis 30, a pesar de estar formada, tener experiencia y ser buena en mi sector… ¿qué he conseguido? ¿Un cactus?

    No sé dónde está el error, pero me enfada y me frustra que mi generación no pueda vivir acorde a su edad ni a lo que se nos ha «prometido» e inculcado toda la vida. No tenemos hijos porque no tenemos dinero. No nos independizamos porque los alquileres son altísimos y ganamos una miseria en el trabajo. No emprendemos proyectos a medio plazo porque, literalmente, NO PODEMOS pensar más allá de qué cenaré esta noche o cómo pagaré la luz el mes que viene.

    Seremos la primera generación que vivirá por debajo del nivel de vida de sus padres, somos hijos de los babyboomers, de la primera «generación de la democracia». Y nos comemos con patatas las consecuencias de varias crisis generadas por otros y que parece que no cesan nunca.

    ¿Cómo vamos a solucionar ese problema? ¿Dónde está el límite para dejar de «reinventarse»? ¿Cuál es la alternativa? Porque, no sé si seré la única, estoy muy cansada de tener que reinventarme cada poco tiempo con formación nueva o con «trabajos» (si se pueden llamar así) nuevos, agotada de tener que demostrar cada vez más, y no obtener ningún resultado.

    He barajado montar mi propio negocio (aunque conlleva mucho riesgo y un capital que no tengo), e incluso emigrar para tener más oportunidades. Pero, hablando en plata, me acojonan las dos opciones.

    No sé qué hacer en este punto, me siento perdida y desanimada, tengo muchísima ansiedad por el futuro y, para ser sincera, soy bastante infeliz. Siento que no tengo oportunidades y que la estabilidad es algo que nunca va a llegar.

    ¿Estáis igual? ¿qué me aconsejáis?


    Responder
    S
    Invitado
    S on #861146

    A ver, las cosas están difíciles si pero no te compares con tus padres pq nuestra generación se niega (yo la primera) a renunciar a cosas que ellos sí renunciaba.
    Mis padres para empezar echaban horas en otros trabajos para llegar a fin de mes. Pq su sueldo tampoco daba, pocos somos los q nos sacrificamos así.
    La compra de la casa (la mía es en propiedad y la compré a los 25) pues yo tuve q renunciar a irme de festivales, de vacaciones por Europa o a thailandia o cualquier destino q la gente se hincha de subir fotos.
    No digo q sea tu casa pero normalmente la gente que mw dice que suerte que tienes tu casa, han empezado a trabajar tarde porque estaban estudiando. ( yo trabajaba mientras estaba en la uni y me lo saqué todo, tarde un año más) he tenido mil curros de mierda pero com experiencia en trabajos suelen mejorar los siguientes (no siempre obvio) tienen móviles que se cambian cada 2×3 y son más de un sueldo, a parte de que van a cenar fuera mínimo 2/3 veces por semana (incluye comida a domicilio) y sus cervezas y tal.
    Facturas de Internet más netflix hbo etc. Te pones a sumar y veo lo que se dejan en estas cosas y es una barbaridad.
    Te juro que amigos que me dicen mi «suerte» se dejan más de 700 euros al mes en estar en bares, que lo he calculado con ellos delante y nunca se lo habían planteado. Eso es lo que yo pago de hipoteca! Pero ya sabes de donde me lo estoy quitando.
    Ahora mismo plantearme el cambiarme de casa me parece una barbaridad por los precios ( ahora tengo un bebé pero tengo casi 38 años) también te digo q la maternidad la retrase pq no quería renunciar a mi nivel de vida.
    Mis padres no cogían aviones era raro que cenasemos fuera y las vacaciones eran una semana en la playa y normalmente de un amigo o de la turística q por el trabajo de mi padre nos hacían precio.
    Estamos peor en mucho aspectos pero creo que en otros no valoramos lo superfluo (que mucha gente si ojo no digo que sea tu caso)
    Te digo que antes de tirar la toalla ni lo has intentado (oposición)
    Simplemente com la experiencia en el trabajo que estás ahora ya tienes currículum de lo tuyo, yo empezaría a buscar por ahí.
    Irte fuera es una opción pero normalmente a más sueldo más nivel de vida ( he estado fuera de españa varios años) y si ahorras pq no haces lo q haces aquí (salir básicamente) pues te vienes con ahorros que si inviertes bien te dam para «empezar».
    Por ejemplo no estoy casada pq una boda no puedo permitirmela ( para celebrarla como yo quiero) y ese dinero prefiero ahora mismo gastarlo en otras cosas.
    Intenta buscar aquí partiendo de lo que ahora tienes que antes no tenias (experiencia) y sino plantéate ya otras opciones antes de una mudanza, que es duro estar lejos y más si te planteas tener hijos y ambos sois de fuera. Ánimo

    Responder
    Andorrana
    Invitado
    Andorrana on #861161

    Creo que tienes muchas coss sobre la mesa, entiendo que estas en tramiento y que tienes ayuda psicológica para gestionar toda esta ansiedad, sinceramente creo que cada situación es un mundo y generalizar no es sano, es cierto que son otros tiempos, que el nivel de vida es muy alto y los sueldos muy bajos, pero hay opciones, y seguro que las acabaras encontrando

    Responder
    Patricia
    Invitado
    Patricia on #861193

    Muy de acuerdo con S.
    No te compares con tus padres, porque sea como sea, saldrás perdiendo.
    Mira, yo tengo mi casa en propiedad. La he terminado de pagar hace un mes. Pero tengo 39 años y no tengo ni un duro ahorrado, no me he ido de vacaciones largas ni caras desde hace 10 años, llevo el coche de segunda mano que me compré hace 12 años y que tiene casi 20….
    Como te dice S, nuestros padres renunciaron a muchas cosas que hoy en día la gente no renuncia ( y que yo renuncie también cuando me compre mi casa) como móviles nuevos cada año, coches nuevos, vacaciones de ensueño cada año…. Y asi podríamos estar un rato.
    Intenta ver las cosas de una manera un poquito mas positiva porque decir que la generación es un fracaso, solo por no tener lo mismo que tus padres, me parece un error.

    Responder
    Eva
    Invitado
    Eva on #861198

    Cariño, ni tú ni tu generación habéis fracasado. Es el sistema ultracapitalista que, además, se está cargando el medio ambiente lo que está fracasado y toca luchar para cambiarlo.

    Responder
    M
    Invitado
    M on #861211

    Hola corazón!! Te entiendo tan bien… y por supuesto no, no eres la única, la inmensa mayoría de los jóvenes hoy en día por desgracia estamos así. Yo tengo 28 años y estoy como tú. Tengo una carrera de la que aún no he encontrado trabajo y no sé si en algún momento lo podré hacer, estoy trabajando en un sitio que no tiene nada que ver con lo que he estudiado con lo que ello supone, sentirme fatal porque no encuentro la realización por ningún lado, tampoco tengo vida porque es una jornada partida , para trabajar me he tenido que ir de mi ciudad y entre el alquiler, la vida que cada vez es más cara y todo lo que nos rodea no he podido ahorrar apenas nada. Ósea, que estamos en trabajos que nos consumen la vida, para simplemente poder comer y poco más. Tengo planes de futuro con mi pareja que ni si quiera se si vamos a poder realizar, no podemos comprarnos una casa y ni pensar en tener hijos porque ¿como íbamos a mantenerlos? Por no hablar de la conciliación familiar que hay… y eso que ambos tenemos sueldos que están bien y no tenemos ni deudas ni caprichos.

    Los problemas psicológicos derivados de todo esto hacen estragos y lo peor es que en la mayoría de la sociedad está así. El cambio no sé cuál ni cómo podría hacerse, pero por lo menos algo me alivia ver que no soy la única… “mal de mucho consuelo de tontos” en fin… mucho ánimo y ojalá podamos cambiar esta situación, aunque me temo que lo que viene no va a ser mucho mejor

    Responder
    Lia
    Invitado
    Lia on #861227

    Yo tengo tu edad, y estoy ya harta de oír a gente de nuestra generación lloriquear y quejarse y creerse MENTIRAS como eso de que vivimos peor que nuestros padres. Y NO, no vivimos peor, puede que haya algunas cosas peor (precio de la vivienda, p ej), pero en general el nivel y calidad de vida nunca ha sido tan alto.
    Nuestros padres fueron una generación de emigración, a Alemania, Francia, Suiza (como el caso de mis padres). La de nuestros abuelos tmb fue una generación de emigrantes (a Venezuela, Mexico, Argentina). Y si pudieron comprar casa, es porque vivían trabajando mucho y sin gastar en salir, en cenas, en viajes, en conciertos, en cañas por las tardes, etc.

    Tú montaste en avion alguna vez? Te fuiste de escapada a Londres, Roma, París, etc? (Ya no digamos a Tailandia o Japón…). Sales semanalmente a cenar o de cañas? Te vas de festivales?Tienes un móvil de última generación? Si respondes que sí (como la mayoría de gente de nuestra edad), NO puedes decir que vivamos peor. Porque nuestros padres no hacían NADA de eso.

    Por otro lado, no sé cuál es tu sector. Hay sectores con muchas salidas laborales (salud, informatica, etc) y otros con ninguna. Si eres buena, destacarás en tu sector, y si no siempre puedes cambiar.

    O irte al extranjero cono dices (y como hicieron nuestros padres), que ahora tenemos muchas, pero muchísimas más facilidades que antes para emigrar (no se necesitan visados en europa, hay aviones y vuelos a diario, hay teléfono e internet, que antes no había, posibilidad de aprender idiomas en españa y buscar trabajo antes de ir… ).

    De verdad, los que os quejáis y lloriqueais tanto me gustaría veros en el mundo hace 40 años…

    Responder
    N
    Invitado
    N on #861232

    De verdad que yo me quedo perpleja de la forma en la que culpabilizáis de manera indirecta a toda una generación. Que si viajes, que si sales a tomar una copa o a cenar. Es que ni más faltaba que lo único que puedas hacer es ir de tu casa al trabajo y del trabajo a casa y que ni si quiera puedas tener un momento de desconexión con tus familiares y amigos y dejar por un momento toda esa vorágine que vivimos en el día a día. Que hay gente que lo lleva al extremo por supuesto y que gastan lo que no tienen también y exceden sus posibilidades, pero que nuestros padres sacrificaran mil cosas y tuvieran otros pensamientos y otras situaciones no es motivo para que nosotros tengamos que resignarnos a todo y permitir miles de cosas que no son normales eso porque la vida y las formas de vivirla cambian y para eso se ha luchado toda la vida por avanzar y tener más derechos no para ir cada vez a peor. Yo personalmente, jamás he ido ni a Londres, ni a Roma ni a ningún viaje largo, tengo un coche de segunda mano y un móvil normal y como yo habrán miles de personas, lo único que me permito es salir de vez en cuando a socializar un poco y es que no veo normal que digáis que también hay que renunciar a eso para poder ahorrar. Lo que no es normal es que los sueldos lleven congelados ni se cuantos años y que todo lo demás haya experimentado subidas inasumibles , que una persona cobre 1300 euros y tenga que pagar 1000 de alquiler, como se afronta eso? De verdad que rabia me da de que encima se nos tache de lloricas y quejarnos y que nos hagan responsables de la mierda de situación que vivimos cuando claramente hay un problema estructural y social muy gordo

    Responder
    La loca de los perros
    Invitado
    La loca de los perros on #861242

    Buenas! Soy la autora del post de este foro. He leído los comentarios que habéis dejado, y me gustaría aclarar algunos puntos.

    En primer lugar, muchas gracias por haberos tomado el tiempo de leer mi post y comentarlo, eso hace que esta comunidad sea un buen lugar donde sentirse arropadas y también debatir algunas cosas y nuevos puntos de vista.

    Me gustaría aclarar algunas cosas:

    En respuesta al comentario de “S”: al igual que la generación de nuestros padres se sacrificaba, yo también me sacrifico en cuanto a los trabajos. Aquí he mencionado los dos trabajos más “gordos” que he tenido (porque obviamente no es lugar para poner un currículum), pero también he tenido épocas de tener varios trabajos simultáneos, saliendo a las 5:00h de la mañana de casa y volviendo a las 22:00h de la noche y aún así tener dificultades económicas. Tampoco soy una persona con aparatos tecnológicos de última generación (mi móvil tiene 12 años y mi ordenador 10, por ejemplo), aunque respeto a quienes priorizan tener esos objetos. Tampoco viajo, mis vacaciones son irme a casa de mis padres a ayudarles. Debido a mi situación, y a mi sector que es inestable, no he podido ahorrar para la entrada de una casa, y mi familia tampoco está en situación de ayudarme. He de decir que me independicé (alquiler) con 22 años porque no quería generarles más gastos, y me pagué sola la carrera trabajando en varios sitios mientras estudiaba. Tampoco voy a restaurantes ni pido a domicilio, más allá de tomarme algo cada dos semanas con mi chico o amigas para socializar un poco.

    En cuanto a lo que ha dicho Patricia: tienes razón, generalizar es un error. Sin embargo creo que, como bien has dicho en tu comentario, hay que renunciar a muchísimas cosas para tener una estabilidad que a nuestra generación se le había dado por supuesta. No digo que sea culpa de nadie, simplemente que lo “esperado” y “esperable” de nuestra generación, no se ha cumplido para nada.

    En respuesta a Lia: No creo que esté lloriqueando ni creyéndome mentiras. Quejarme sí, por supuesto que me quejo. Pero es que es un foro para mostrar nuestras opiniones con respeto. En cuanto a la “mentira” de que vivimos peor que nuestros padres, te lo puedo demostrar con datos: bien es cierto que el contexto es diferente, porque lo que para nuestros padres era en aquel momento un proyecto de vida más o menos normativo no es lo mismo que ahora. Sin embargo, la tasa de emancipación e independencia económica no llega en España al 20 % de las personas de entre 16 y 30 años, y la edad media de emancipación es de 29 años, un año antes de la edad límite en la que deja de considerarse demográficamente joven a una persona. Además, los que sí tienen trabajo y viven solos tienen que destinar, de media, un 62,4 % de su sueldo al alquiler, una opción que eligen el 80 % de las personas jóvenes emancipadas. Y quienes comparten piso destinan a vivienda más del 35% de su sueldo por una sola habitación, cuando la recomendación del Banco de España es que no se pase del 30 % del sueldo. En cuanto a las preguntas que me has hecho: sí, he subido en avión (la mayoría lo hemos hecho); no, no me he hecho escapadas a otros países; no, no salgo semanalmente a cenar; no, no me voy de festivales y no, no tengo un móvil de última generación como he escrito antes. Y, disculpa que te diga, pero mis padres sí viajaban, sí salían a cenar y sí hacían salidas culturales.

    De todas formas, esto no es un tema ni para ser demasiado “buenistas” ni una competición de “quién sacrifica más”. Creo que todo el mundo tiene derecho a tener un equilibrio entre la vida laboral y la vida personal. Creo que, al igual que es sano salir a trabajar y ganar un dinero a final de mes, también lo es salir a cenar o viajar si tienes las posibilidades de hacerlo.

    Aunque es cierto que ahora sobre el tablero hay más elementos a los que otras generaciones ni siquiera podían optar, hay que relativizar la situación. No se trata de, como ha dicho “N”, de ir de casa al trabajo y del trabajo a casa sin tener ni una pizca de ocio. Tampoco se trata de tener que resignarnos o simplemente renunciar a vivir para solamente “sobrevivir”.

    Se trata, en mi caso personal, de haber hecho un esfuerzo titánico por tener un futuro, cumpliendo los pasos que se supone que hay que dar para ello, y no haber obtenido resultados, y del hartazgo y cansancio que me genera la ansiedad por no poder llegar a una meta que considero que mi generación tiene lejos.

    En cuanto al título que le he puesto al post, disculpad si he generalizado demasiado.

    La pregunta reflexiva que he hecho es, al final, dónde está el error o la clave para poder salir de ese bucle.

    Y, como ha dicho “M”: mal de muchos, consuelo de tontos. Aunque ojalá esta situación mejore, porque ahora mismo es insostenible.

    Muchas gracias a todas por comentar <3

    Responder
    Millenialindignada
    Invitado
    Millenialindignada on #861252

    Me entra una mala ostia al ver comentarios como los de Lia…Como se nota la gente con apoyo económico suficiente de su familia….

    Responder
WeLoversize no se hace responsable de las opiniones vertidas en esta web por colaboradores y usuarios del foro.
Las imágenes utilizadas para ilustrar los temas del foro pertenecen a un banco de fotos de pago y en ningún caso corresponden a los protagonistas de las historias.

Viendo 10 entradas - de la 1 a la 10 (de un total de 24)
Respuesta a: El fracaso de mi generación
Tu información: