El fracaso de mi generación

Inicio Foros Querido Diario Depresión / Ansiedad El fracaso de mi generación

  • Autor
    Entradas
  • Pat
    Invitado
    Pat on #861274

    Las que responden que la generación de ahora no quiere renunciar a nada…
    Tengo 42 años, dos hijos, vivo de alquiler de 50m² porqué me divorcié y mi ex se lo quedó todo.
    Ahora tengo pareja y entran dos sueldos en casa y no nos permitimos ningún lujo, ninguno. Y todo son gastos, gastos y más gastos con trabajos mal remunerados y donde los empresarios tienen a los trabajadores como esclavos.
    Y no llego a final de mes. Así de claro.
    Así que no, las cosas no están bien y basta ya de decir que la gente se permite muchos caprichos.


    Responder
    N
    Invitado
    N on #861347

    Entiendo todo lo que expones y sí, las cosas están difíciles para lo jóvenes, no te lo niego… aún así, no puedes hacer de tu caso la generalidad pues hay muchos treintañeros que lejos de sobrevivir, viven, algunos incluso viven muy bien… algunos han conseguido una muy buena oportunidad que han aprovechado, otros han tenido suerte, y otros padrinos… sí, es lo que hay. Así que lamento mucho tu situación de frustración actual, pero no, no sois una generación de fracasados avocados a la supervivencia… además, en el mundo en que vivimos, aún eres muy joven y estas empezando en el mercado laboral, tienes más formación que mucha gente, y gracias a eso te aseguro que te llegarán más oportunidades que a otros.
    Por otro lado te recomendaría que dejes de compararte con la generación de tus padres, pues el contexto social es totalmente diferente. Porque sí, lograban tener una estabilidad económica en la veintena, ¿pero sabes a costa de que? de sacrificar su juventud, algunos hasta empezaban a trabajar siendo niños, y si no te habías casado a los 25 ya se te estaba pasando el arroz, por lo que la presión social para ser lo que hoy llamamos adultos era brutal. Es que nuestros padres con 40 ya eran señores a los que tratar de usted, y nosotros somos jovenzuelos con toda la vida por delante. No puedes decir que tu vida es peor que la de ellos, pues el bienestar social que tienes solo por haber nacido en los 90 no es comparable… seguro que en tu casa siempre hubo una nevera, televisión y una lavadora, la seguridad social universal se creo en los 60 y no cubría todo lo que cubre ahora, eso por no hablar de lo que ha avanzado la ciencia y lo que ha subido la esperanza de vida… y bueno, siendo mujer ya ni te cuento, que no fue hasta el 75 que pudimos abrir una cuenta bancaria sin permiso para tener nuestro propio dinero. Tampoco había las mismas ayudas sociales que hay ahora, ni programas de inserción laboral como el que estás aprovechando ahora mismo.
    Así que anímate, y en vez de ver solo lo malo de tu situación y la época en la que te ha tocado vivir, piensa en las cosas buenas que tienes. A todos nos pasa que unas veces estamos arriba y otra abajo.

    Responder
    Cabra
    Invitado
    Cabra on #861359

    Es necesaria una revolución social.
    Empatizo con todo lo que dices.
    El capitalismo ganó con la zanahoria de la «clase media» que le vendieron a nuestros padres, que no transmitieron a nuestra generación el luchar por nuestros derechos.
    Y si, mis padres siempre tuvieron trabajo. TODA la generación de mis padres que estudió carrera apovó una oposición, a la primera o segunda (época de creación de los gobiernos autonómicos y refuerzo de instalaciones estatales).
    Y de nosotros se esperaba lo mismo: vete a la universidad, oposición un añito o dos (o de buscar un buen empleo) y a los 28 con el futuro resuelto.
    Y no se de que año son los padres de algunas que comentan, pero en cuanto a la migración (mi padre emigró, pero no por falta de oportunidades aquí) los que nacieron en los 60, o naciero ya en Alemania/Suiza o ellos no migraban porque su juventud fue con la llegada de la democracia

    Responder
    Anónimo
    Invitado
    Anónimo on #861410

    Yo pienso mucho en la posibilidad de irse fuera. Es duro pero es que es España se vive muy mal. Sabes idiomas? Porque lo peor sería al principio la barrera del idioma.

    En Francia la situación laboral y los derechos está mejor que aquí. Y dentro de lo malo creo q el francés no sería tan difícil.

    Irlanda a mi a veces se me presenta como opción…

    Yo ahora mismo estoy en Islandia trabajando en un hotel de camarera, haciendo la temporada de verano. Yo tengo 30 años y aún me queda para terminar la carrera (empecé «tarde»). Pero si cuando la termine veo q no encuentro nada en España, creo q me iré fuera, te lo digo de verdad. Porque para aguantar q me traten mal de camarera en España, prefiero q lo hagan en Islandia que aqui si se respetan nuestros derechos laborales, y mientras seguir buscando como hacerme un hueco.

    Piensa irte a Francia, de verdad.

    Y todos los q dicen q es mentira lo de q vivimos peor q nuestros padres… Eso es mentira jaja yo le echo un montón de horas, las mismas q le echaban mi padre y madre en el trabajo y no me puedo permitir lo q ellos se permitían, o al menos alcanzaban.

    Mucho ánimo

    Responder
    Vane
    Invitado
    Vane on #861425

    Te escribo desde Venezuela, el país más jodido de Latinoamérica.

    Mi historia familiar va más o menos así: Mis abuelos compraron un terreno en medio de monte y charco en el que hicieron un ranchito (me perdonan si mis palabras no son tan comprensibles en el castellano de España). Ellos eran prácticamente adolescentes y de paso no eran profesionales. Tuvieron 5 hijos pero ¿En que condiciones? Básicamente precarias.

    Mi mamá también en planes de emancipación se fue a los 21 a vivir con mi papá en unas condiciones bastante parecidas a las de mi abuela. Un terreno enmontado y con mucha escasez. No les fue bien como pareja y se regresó a vivir en casa de mis abuelos (que aún seguía en construcción) pero ahora con hijos.

    Me crié en la casa de mis abuelos, bajo sus normas y criterios. Ellos eran la máxima autoridad y mi mamá se sometió a su voluntad SIEMPRE. Claro, ella vivía en la casa de ELLOS.😞

    Voy conmigo. Estudié con condiciones buenas, mis abuelos iban teniendo mejor calidad de vida conforme avanzaba el tiempo y mi madre y yo gozamos mucha bonanza en la Venezuela petrolera.

    Pero llegó la debacle justo cuando me tocaba emprender el vuelo. Me independicé a los 29 (tengo 32) y a pesar de que tengo un trabajo estable también siento que vivo para pagar compromisos… Aún así ¡Vivo en paz!

    En paz porque nunca supe lo que es vivir en condiciones precarias porque mi familia fue surgiendo progresivamente. Aún no he comprado casa pero recién empecé una maestría y no dejo de pensar que cuando llegue la oportunidad ¡Estaré preparada!

    No creo que todo sea tan malo, en medio de todo tu paz y tu calidad de vida también tienen mucho que ver con tu actitud. Te lo dice alguien con tu misma situación y en un país de tercer mundo, que sabe que la vida le sonríe más que a muchos.

    ¡Abrazos!

    Responder
    María
    Invitado
    María on #861603

    Mi opinión: depende de la persona. Yo acabo de cumplir 32. A los 28 me casé, a los 29 me compré mi casa y a los 30 nació mi hija.

    He trabajado mucho…renunciado mucho más. Pero no me gusta que se generalice.

    Responder
    Rosita
    Invitado
    Rosita on #862046

    Hola yo de esas dos opciones que has planteado aunque te acojonen intentaría ponerte de autónoma
    Yo tengo una prima en una floristería que lleva 15 años no tiene empleados ,no se el sueldo que se saca pero la única manera de ponerte autónomo es no tener que pagar otro sueldo que no sea el tuyo

    Responder
    G.
    Invitado
    G. on #863144

    Date tiempo, amiga. Te parecerá que eres muy mayor, pero sólo tienes 30 años, ya estás casada, independizada y trabajando. Todos trabajamos de manera temporal en muchos sitios hasta que nos estabilizamos. Y por supuesto no te compares con tus padres, que es otra época. Los de 40 estamos igual, pero ya nos ha dado tiempo de hacer un recorrido que a ti todavía te falta, y eso después se ve en los puestos de trabajo que consigues.

    Espera a ver qué pasa cuando acabes, no seas tan agorera. Piensas excesivamente en el futuro y eso genera mucha ansiedad. Date tiempo.

    Emigrar a veces te da la oportunidad también de encontrar mejores cosas en tu tierra a la vuelta, pero creo que ahora mismo necesitas curarte y darte tiempo y una oportunidad a ti misma.

    Un abrazo.

    Responder
    Sophie
    Invitado
    Sophie on #863158

    Para los que dicen que nuestros padres tuvieron lo que tuvieron porque se esforzaron… no niego el esfuerzo, pero tuvieron diez o cien veces más oportunidades que nosotros. Hasta el más pobre podía conseguir una casa trabajando y ya. Sólo hacía falta un mínimo de ganas.

    Por ejemplo mi padre me contó que cuando era joven había anuncios de ofertas de empleo de plantas químicas, que sólo requerían haber estudiado hasta los 16/18 años (no está seguro de la edad) y NADA MÁS. Él no pudo entrar porque no tenía los estudios, pero los que entraron ahora se están jubilando con sueldos astronómicos porque llegaron a jefes de planta, etc. Haber acabado el bachiller te daba una jubilación de oro… igualito que ahora vamos.

    Decidme de qué manera un chaval de 18 años puede esforzarse para igualar esta oportunidad. Ahora los que deben entrar serán, con mucha suerte, becarios universitarios sin sueldo que los contratarán por el suelo mínimo si tienen suerte. Donde antes había dos o tres operarios contratados, ahora hay un becario sin cobrar. Yo hice prácticas y me lo dijeron, antes lo que hacías era un trabajo remunerado, ahora tiran de becarios…

    No vamos a conseguir lo mismo que nuestros padres ni renunciado a netflix, a la copa de los viernes o a los vuelos low cost en agosto. No existe este mundo, fue una ilusión momentánea que les tocó a ellos por pura chiripa.

    Responder
    Su
    Invitado
    Su on #863424

    Milenialindignada, que gracia me hace la gente como tú con el «si tienes dinero con 30 años es porque te lo dan tus padres». Los habemos con independencia, casa propia y curro indefinido y estable con menos de 30. Y sabes que? Sin haber recibido ni un duro de nuestros padres. Sabes lo que no hemos hecho? Culpar a los demás de nuestros problemas y quedarnos echos un ovillo esperando a que la sociedad y el gobierno de turno venga a solucionarnos la papeleta.

    Responder
WeLoversize no se hace responsable de las opiniones vertidas en esta web por colaboradores y usuarios del foro.
Las imágenes utilizadas para ilustrar los temas del foro pertenecen a un banco de fotos de pago y en ningún caso corresponden a los protagonistas de las historias.

Viendo 10 entradas - de la 11 a la 20 (de un total de 24)
Respuesta a: El fracaso de mi generación
Tu información: