Quede claro por delante que no soy ninguna profesional de la salud. Ni soy pediatra, ni logopeda, ni nada que se le parezca.

Solo soy una madre, que va a compartir actividades y las experiencias que he tenido con mis hijos.

Como contexto, tengo mellizos (chico y chica), que actualmente tienen tres años, vivimos en Reino Unido y su padre no habla español, así que intento que hablen español conmigo, e inglés con él.

Ambos tienen retraso en el habla. Mi hija no empezó a decir cosas coherentes hasta los dos años y medio más o menos. Ahora habla hasta por los codos. Todavía hay cosas que no entendemos, pero imagino que será lo normal. Me perdí las clases de lenguaje bebé. Mi hijo, por otro lado, ha mejorado un montón. Aun no habla con frases, pero a palabras sueltas mas o menos le entendemos. Y ya no se frustra tanto cuando no puede comunicarse.

En la revisión que les hicieron al año y medio, nos mandaron a los dos a terapia del lenguaje, puesto que no decían ni cuatro palabras claras, y por lo visto a esa edad tienen que decir al menos treinta.

Aun seguimos con terapia, pero estos son algunos de los ejercicios que nos han mandado hacer con ellos y que creemos que les han ayudado bastante a soltarse.

  • Preparado, listo, ¡ya!

Quien dice ya, dice corre, baila, salta, o cualquier otra acción que se os ocurra.

Se trata de preparar una actividad con el peque en la que tienen que esperar su turno. Y al grito de ya, hacerla.

Por ejemplo, a mi hija le encanta la siguiente:

Preparas dos coches, y le das a elegir. ¿Quieres el coche verde o el coche azul? Coge el que prefiera, y lo tiene que lanzar por un tubo al grito de ¡ya!

Nosotros preparamos el tubo uniendo varios rollos de papel higiénico, no tiene por que costar dinero. Y sobre todo, ir narrando lo que pasa. Cuando el coche cae y van a recogerlo, ¡ala! ¡El coche ha caído por el tubo! Lo que se os vaya ocurriendo para contarles la historia.

 

  • Siempre darles opciones

Cuando piden algo, aunque sepamos lo que quieren, siempre les damos una opción. ¿Quieres un plátano o quieres una manzana?

Aunque no digan nada, y simplemente señalen lo que prefieren, pero poco a poco las palabras van calando.

 

  • Una caja misteriosa

Prepara una caja con distintas cosas para los peques, y llama su atención sacando distintas cosas. Normalmente juguetes pequeñitos que tengan alguna cualidad: un coche que rueda, una maraca que hace ruido, pompas de jabón…cosas que sepáis que a vuestros hijos les gustaran y les llamaran la atención.

¿Quieres que abramos la caja? Abre, abre, abre, ¡sorpresa! ¡Guau! Es un mono que salta. ¿Sabes cómo hace el mono?

Esta actividad es la favorita de mi hijo. De hecho, la primera palabra que le entendí decir fue ¡sorpresa!

Podéis apoyaros con música o crear alguna cancioncilla. Yo, que de imaginación ando justita, suelo poner una de las chorrocientas canciones que hay en youtube sobre la caja misteriosa.

  • Muchos libros

Por suerte, a mis enanos les gusta. Cogemos un libro que tenga dibujos, y no hace falta ni leerlo. Simplemente ir diciendo lo que hay en las imágenes. ¡Mira, aquí hay un pato! Y un niño corriendo. ¿Puedes encontrar al perrito? A mi hija le flipa, y en unas pocas semanas ya me señalaba ella sola los animales o las acciones, y ella sola empezó a decir palabras.

 

  • Una palabra más

Cuando veáis que el peque empieza a decir palabras, siempre añadir una mas a lo que sea que haya dicho.

“Mami mami, un caballo”. Si mi amor, un caballo verde.

 

  • Sin preguntas

Esta es la que mas me cuesta. Pero nuestra logopeda siempre nos recomienda no preguntarles muchas cosas. Por ejemplo, en vez de decir ¿Qué es esto? Decirle, ¡mira, es una … vaca! Haciendo pausa antes de decir la palabra en concreto, para darle la oportunidad de decirla ellos solos si quieren.

 

Si estáis a favor del uso de pantallas, estos canales os pueden ayudar también un montón. Podéis encontrarlos en youtube. O si preferís no usar pantallas, podéis ver los videos vosotros para coger ideas del tipo de actividades que podéis preparar con vuestros enanos.

  • Aprende peque con Isa (en español)
  • Miss Rachel (en inglés).

Sobre todo, lo mas importante es no estresarse y no comparar a vuestros peques con otros niños. Cada uno lleva su ritmo y terminarán hablando cuando estén preparados. En caso de dudas, siempre acudir a profesionales, que al fin y al cabo son los que saben de lo que hablan.

Andrea M.